Mostrando entradas con la etiqueta redes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta redes. Mostrar todas las entradas

sábado, 22 de octubre de 2011

Redes sociales y recursos humanos

A pesar de que las redes sociales llegaron hace más de cinco años y que son usados masivamente por muchas personas en el mundo, todavía las empresas no incursionan de lleno en ellas en el campo de los recursos humanos. No creen del todo en la información que pueden encontrar allí.

Un estudio realizado por la firma Unique y publicado en el periódico Expansión y Empleo en España revela que el 49% de los directivos de recursos humanos y responsables de la selección de personal en las organizaciones españolas hace uso de las redes sociales para el desempeño de su actividad; de la cifra un 44% dice utilizarlas de manera eventual, y un 5% reconoce que sólo lo realiza para la búsqueda de perfiles profesionales muy concretos. Por el contrario el 45% asegura que nunca utiliza estos medios virtuales como fuente de reclutamiento.

Según estos datos casi el 50% de las empresas no han utilizado las redes profesionales en internet como fuente de consecución de talento humano, siguen usando métodos tradicionales. Esto confirma que un gran volumen de personas es reacio a ellas y todavía no le ve utilidad. Muchos de los directivos se niegan a estas nuevas metodologías porque les produce pánico el cambio.

Las redes como herramienta de reclutamiento no es la más usada, sin embargo suele usarse como complemento para la búsqueda de perfiles altos y técnicos con especificaciones difíciles de encontrar en el mercado laboral. Tenga en cuenta que los perfiles que más abundan en estos medios son los de alto nivel. Son pocas las empresas que publican sus ofertas laborales de manera generalizada, las que lo hacen son aquellas firmas especializadas en la selección de personal para globalizar sus canales y encontrar nuevos candidatos.

Otro elemento para el rechazo en la inclusión de las redes en las organizaciones es que las vinculan con una faceta individual y una total perdida de tiempo, no las visualizan como una herramienta integrada para beneficiarse de su potencial, interactividad y rapidez de llegar a personas y empresas de otras partes del mundo. Fomentarlas desde la dirección de manera corporativa con profesionalismo y confianza podría traer grandes avances.

Los directivos que hacen parte del 45% que no cree en los medios virtuales ni siquiera lo han contemplado como una alternativa o complemento de su labor. Es claro que los perfiles encontrados en la redes no necesariamente son más veraces de los que se encuentra en los métodos tradicionales, pero se pueden usar para verificar y encontrar contradicciones en la información que les llega en papel.

El estudio confirma que una de las redes más utilizadas por directivos para la selección o búsqueda de personal es Linkedin y que otras redes como Twitter, Tuenti no son utilizadas para este fin.

No todo es bueno en las redes sociales y profesionales, también hay que decir que se encuentra muchos perfiles incompletos y de personas que han introducido sus datos y luego no regresan abandonando este medio a su suerte, contribuyendo así a la desconfianza y seguridad que puedan brindar. Por otro lado muchos profesionales también tienen miedo de ingresarse en las redes, porque tal vez sus empresas puedan interpretar esto como una manera de buscar trabajo fuera.

"La red nos puede decir mucho de las personas en lo que respecta a su vida profesional, su nivel de competencias, capacidad de influencia, etc, siempre y cuando sepamos ver más allá del perfil 2.0, interpretando la globalidad de las señales" Juan Martinez.
  
Si directivos de gestión humana y profesionales  en búsqueda de trabajo no creen dinámicamente en las redes profesionales para la consecución de candidatos o empleo, ¿entonces para que se pueden estar usando? Suelen usarse más de forma pasiva para encontrar información adicional de los candidatos que pueda dejarles fuera del proceso, es decir, la imagen 2.0 ó marca personal, aun es inncomprendida por muchos directivos o lo que es peor, vista de forma negativa.

El hecho de no comprender las redes, de no saber qué son y cómo funcionan, deja rezagados en el desconocimiento a los directivos que podrían integrarlos a sus procesos. La buena noticia se encuentra entonces en el 49% que ya confiesa usar las redes sociales para buscar candidatos y es una mejor razón para no quedarse por fuera.

i


Fuente:
El blog de recursos humanos http://www.elblogderrhh.com Juan Martínez de Salinas. 10 de Enero, 2011.


...No estamos hablando sólo de Facebook y Twitter

Solo creemos que las redes sociales existen cuando nos hablan de FACEBOOK o TWITTER (aunque este ultima no lo sea propiamente) hoy en día múltiples empresas están interesadas en explotar esa plataforma y no necesariamente con el mundo exterior. YAMMER es una nueva herramienta que ha sido creada solo con el fin de facilitar la comunicación dentro de las empresas. Los colaboradores tienen la oportunidad de compartir información de todo tipo relacionada obviamente con la compañía, archivos, conferencias, etiquetas etc. Lo importante es concientizar a los empleados de que es una excelente alternativa en la que puede facilitar su trabajo y rendimiento en este mismo, logrando muy buenos resultados de manera global, ya que parte de manera individual pero se convierte en un éxito masivo. Yammer es una aplicación que apenas se esta empezando a conocer en el mundo de los negocios,  sin embargo valdría la pena llegar a probarlo ya que hace parte de un fenómeno en el que hoy en día se necesita ser parte.


Today, millions of U.S. workers are using these social networking services on the job instead of e-mail, Intranet sites, wikis, blogs or other collaboration software. CIOs are reporting significant returns on their investments in these services, which cost $5 or less per user, per month.
"Most of our traction is in large companies. That's where we are effecting the biggest change," says Adam Pisoni, co-founder and CTO of Yammer. "Companies are coming to Yammer realizing that social media like Facebook and Twitter are a new forum...but companies want a secure and private forum."