jueves, 27 de octubre de 2011

¿Cómo explicarle Twitter a mi abuelita?

En el pasado (hace 20 años) aprendimos con libros que determinaban y definían el mundo, es más, estaban escritos 30 años atrás pero igual enseñaban historia, ciencias, química, física y eran la palabra final no se cuestionaban y eso era todo punto.

Hoy nos enfrentamos a que el conocimiento cambia, crece y aumenta como lo hacen las nuevas tecnología, muy rápidamente y todo el tiempo. Por eso definir las redes sociales y más aún conceptualizar sobre una herramienta como Twitter puede ser difícil. Cada día a día los programadores y los mismos usuarios lo van enriqueciendo y desarrollando convirtiéndolo en un medio dinámico y orgánico.

Mi abuela no tiene celular, habla por el teléfono fijo con sus hijos o hermanas. Ella ve televisión, a veces duerme televisión, y escucha radio en la cocina. Pero, ¿cómo explicarle a ella que existe y qué funciona una vaina definida como microbloggin y que se llama Twitter?

Podríamos empezar diciéndole que Twitter es un canal de comunicación, es una manera de encontrar información o de comunicarse con otros a través del computador o del teléfono móvil (el celular abuelita). Como los mensajes de texto (SMS) o de chat.

Primero. Es necesario abrir una cuenta vinculada a tu correo electrónico personal o empresarial y asignarle una contraseña que puede ser diferente a la del correo, pero además debes elegir un nombre con el cual serás identificada en Twitter: @abuelita, @abuelabacana @virgelina @VGomez. Así serás reconocida en este mundo virtual y deberás identificarte cuando te pregunten por tu cuenta en la red del pajarito azul.

Cada persona puede enviar un mensaje pequeño, de solo 140 letras o caracteres incluyendo fotos o vínculos a sitios web u otras redes sociales como Facebook o Youtube. Estos mensajes (tweets o trinos) pueden ser vistos por las personas que te siguen abuelita y por aquellas que sigan a los que te siguen, siempre y cuando tus seguidores hayan reenviado tu mensaje (Retweet).

Este microbloggin no es una red de amigos necesariamente, es un medio para seguir o para que me sigan por la relevancia de la información que trino. Es una manera de decir lo que se esta pensando en el momento, también es una forma de compartir contenidos que encuentre en Internet. A la fecha es usado por famosos, anónimos o empresas que se pueden cruzar y encontrar de manera virtual. Es una canal directo de información de grandes artistas con sus fanáticos y medios de comunicación convencionales.
Primer tweet realizado por Dom Sagotta integrante
del equipo creador de Twitter donde dijo: "Oh esto será adictivo"

En marzo de 2011 esta red cumplió cinco años de haber sido inventada en California, USA por un grupo de jóvenes desarrolladores de la firma Podcasts Odeo y se les ocurrió como un medio de comunicación para pequeños grupos de personas en donde todos pudieran saber qué estaban haciendo de manera inmediata.

Por Twitter pasan 65 millones de trinos diarios, 800 mil peticiones de búsquedas y a marzo de 2011 ya contaba con 200 millones de usuarios, es decir más habitantes que Rusia, Brasil, Japón o México algunos de los países más poblados y grandes del planeta. Estaría en el top 5 de los países con más habitantes después de China, India, Estados Unidos e Indonesia.

El curso de Twitter con mi abuelita necesita varios post adicionales en donde le pueda explicar términos como microbloggin, hastag, retweet o trending topic;  ya que el aprendizaje de estos medios se logra a través del uso y la practica diaria.




lunes, 24 de octubre de 2011

En un mundo en el que cualquiera puede ser buscado en internet, dejar atrás sus peores errores puede ser difícil.



Una nueva generación de gerentes de reputación online prometen limpiar sus referencias en la web.

Desde clientes descontentos hasta ex parejas vengativas, pasando por las borracheras de la época universitaria: los secretos mejor guardados están a un click de distancia.
Internet registra un historial permanente de todo lo dicho -lo bueno y lo malo- sobre compañías y personas.
Pero ahora una nueva generación de gerentes de reputación online prometen limpiar sus referencias en la web.


Lean el Link, es bueno saber un poco de esto, que es el dolor de cabeza de muchos empresarios.
http://www.bbc.co.uk/mundo/ciencia_tecnologia/2010/09/100926_internet_limpiar_reputacion_online_jp.shtml

Funciones de un Community Manager en una empresa


Pocas personas o empresas tienen claro lo que es un Community Manager, y menos claro aún tienen cuales serían las funciones a realizar por parte de éste profesional, o qué estudios debe tener, requisitos, departamento al que debe incorporarse, etc... Poca gente sabe lo que es, pero el caso es que se demanda. Esta semana he conocido varios Community Manager, los cuales, algunos de ellos tienen un sueldo de 15,500€/anuales y otros de 43,000€/anuales.

Vamos a analizar a fondo qué es un CM y qué no es, sus funciones dentro de la empresa, las capacidades y aptitudes que debe poseer.
Ya dimos nuestra definición en un lenguaje sencillo sobre lo que era este profesional, aunque siguiendo la definición que aportaAERCO, el Community Manager sería la persona responsable de sostener, acrecentar y defender las relaciones de la empresa con sus clientes.

Monitorizar la información en la red sobre nuestra empresa.

El CM, constantemente debe monitorizar a través de las distintas herramientas las conversaciones más relevantes sobre nuestra empresa en la red, bien sea en blogs, medios de información, redes sociales o foros, con el fin de analizar el grado de satisfacción de los usuarios sobre la marca de nuestra empresa o defender nuestra marca ante un rumor o un artículo sacado de contexto, el cual podría ser perjudicial para la imagen de nuestro negocio.

Análisis Interno.

Una vez el CM ha monitorizado los diálogos en red sobre nuestra empresa y al mismo tiempo ha recopilado información sobre las ventajas de nuestra competencia, deberá aportar a la empresa la información oportuna para mejorar la imagen de nuestra marca. Deberá aportar del mismo modo nuevas ideas de productos o servicios con el fin de aumentar la competitividad de nuestra empresa con respecto a la competencia. Debe saber escuchar al consumidor para transmitir su deseo al departamento correspondiente.

Interactuar con la comunidad online.

El CM es el portavoz de la empresa en las redes sociales, por lo que es el encargado de crear el lazo afectivo y cercano "cliente2.0-Empresa". Así mismo, es el encargado de explicar la postura de la empresa ante circunstancias temporales o hechos concretos.

Buscar la participación de la comunidad.

El CM es el encargado de fomentar la viralización de nuestra marca en internet, por lo que a menudo deberá invitar a los usuarios a participar en concursos, juegos o conversaciones. De esta forma se buscaría tal participación con el fin de aumentar la comunidad online gracias a la invitación de la comunidad al resto de sus amigos o contactos.

Qué no es un Community Manager a pesar de las funciones.

- Un CM no es un gerente de empresa, aunque al no existir un departamento concreto al cual adherirse y al mismo tiempo tener en sus manos a todos los departamentos, digamos que en algunas empresas, la figura del CM está por encima del gerente, ya que en una era tecnológica, el crecimiento de la empresa estará en manos de la gestión online.

- Un CM no pertenece a Recursos Humanos, aunque deberá contratar o pedir cierta colaboración a líderes, personas o medios relevantes de internet. Tampoco es un comercial o negociador y deberá tener habilidades comerciales y de negociación para conseguir que un personaje influyente dentro de las redes sociales hable de la marca de nuestra empresa con un coste mínimo o nulo (según habilidad del CM).

- Un CM no es un "bloguero", aunque deberá actualizar el blog de la empresa con el contenido más relevante para el usuario. Debe ser un gran comunicador a través de la redacción. No sólo debe saber escribir bien, sino que además deberá disfrutar con ello.

- Un CM no es un "geek", aunque deberá usar, entender y estar a la última en nuevas tecnologías, todo tipo de herramientas informáticas y aplicaciones que le puedan ayudar en su función, y al mismo tiempo, puedan ayudar al usuario a hacerle más fácil la participación.

¿Qué estudios debe tener un Community Manager?

Como ya comentamos en un anterior artículo, no existe carrera para esta función, aunque ya han salido diferentes cursos (algunos mejores y otros peores). No obstante, las empresas tienden a pedir una diplomatura o licenciatura en carreras universitarias de lo más variado, desde ingenieros informáticos hasta ADE.

En esta semana, habiendo conocido diversos perfiles de CM, lo único que me ha quedado claro es que a mayor petición de requisitos para este profesional por parte de una empresa, mayor es el desconocimiento que tiene la empresa sobre las funciones de este profesional, ya que como podemos observar, un Community Manager es una especie de "Superman" dentro de la empresa, y su profesionalidad, más que por estudios, vendrá avalada por su experiencia y aptitudes.

Redes Sociales para nichos



como apoyo a los profesionales de distintos nichos de mercado para que puedan compartir sus experiencias con otros profesionales de su sector o sencillamente hacer contactos dentro de su profesión, actualmente tenemos una alta gama de redes sociales enfocadas a estos mercados más específicos.

Como podemos observar, aunque las redes sociales parezca un sector dominado por dos gigantes impiediendo la entrada y funcionamiento de nuevas ideas de redes, cabe la posibilidad de crear aún micro-redes destinadas a un colectivo menor.


1. BYTEPR: Esta red social está enfocada para profesionales de la comunicación y actualmente ya cuenta con más de 3,200 miembros. Para ver la red sigue el siguiente enlace: Red social Bytepr

2. HOSPITALITYHUB: Red social enfocada para profesionales del turismo. Al ser una red a nivel internacional tiene un pequeño defecto y es que está en inglés. No obstante es de gran utilidad para estos profesionales. Red social Hospitalityhub

3. CINEMAVIP: Red social enfocada a los profesionales del sector Audiovisual. Red Cinemavip

4. OBTURE: Red social enfocada a los profesionales de la fotografía, donde podrás compartir tus fotos y encontrar espacion donde poder publicarlas Red Obture.

5. DOMESTIKA: Red social enfocada y especializada para los profesionales en diseño, donde también podrás encontrar una sección de empleo. red Domestika

6. VIVE TU SALUD: Red social donde se unen profesionales de la medicina y enfocada a cualquier persona que necesite consejos o información de estos profesionales. Red Vivetusalud

7. BOLSA.COM: Red social enfocada a amantes de las inversiones en bolsa donde podrán ponerse en contacto con otros iniciados o inversores en activo. Actualmente esta red cuenta con 3,177 usuarios ( yo soy uno de ellos). Red Bolsa.com

8. ESANUM: Red social enfocada a los profesionales de la medicina donde podrán compartir todo tipo de vivencias y conocimientos. Red Esanum

9. MPGCOMMUNITY: Red social enfocada a profesionales de la publicidad. Red Mpgcommunity

Como podeis observar, hay redes sociales para todos tus gustos y habilidades. Espero encuentres alguna con la que te identifiques y te animes a crear tu red social propia.

Redes Sociales, Negocios Rentables


Tu negocio o empresa debe estar en las redes sociales, y no solo eso, ahora, la profesionalidad e importancia de una empresa se mide por su popularidad en las redes sociales. A más seguidores o fans en Twitter y Facebook, mejor imagen comercial. No estoy de acuerdo en ese planteamiento, pero la verdad es que el inconsciente del ser humano es así de "primario".

En Estados Unidos ya han surgido ideas de negocios alrededor de Facebook, donde se consideran literalmente "Agencias de Márketing especializadas en Facebook", probablemente una de estas agencias es la que ha estado detrás de la reciente popularidad de Charlie Sheen, el cual consiguió más de 2 millones de seguidores en menos de una semana para posteriormente hacer recomendaciones de productos y cobrar por ello.Teniendo en cuenta que todo el mundo sabe abrir una cuenta en Facebook o Twitter y que toda empresa sabe crear una página para Facebook, muy pocos son capaces de traducir eso a ventas reales o potenciales clientes.
Otras empresas en Facebook cuentan con millones de Fans, y creedme que tras eso se esconden estas agencias de márketing, al menos en un alto porcentaje de los casos.

Pues bien, una vez que tienes la materia prima (los seguidores o fans), ahora todo consiste en convertir a esos fans en clientes potenciales, diseñando una estrategia comercial, una recomendación de productos a través de contactos clave y una redirección hacia páginas web online que incentiven a la compra compulsiva.

Si eres capaz de reunir un equipo de profesionales capaces de ofrecerle eso a una pyme española o gran empresa, puedes tener entre manos un negocio de una facturación de más de 1 millón de euros solo en España, teniendo en cuenta que Facebook cuenta con 13 millones de usuarios en España y un número aproximado en la red Tuenti, sin olvidar el potencial crecimiento de Twitter.

Sin duda, esto es una idea de negocio enfocada a un emprendedor o grupoo de emprendedores inteligentes, ya que hasta ahora en España, no existe nadie que ofrezca estos resultados.

"LAS EMPRESAS DEBEN ESTAR SUJETAS AL CAMBIO CONSTANTE DE LAS COSAS, Y DE LA WEB"

sábado, 22 de octubre de 2011

Twitter: herramienta tan efectiva como el SEO


...pero más sencilla

SEO (Search Engine Optimization) sufre recurrentes cambios. Varios al año de hecho, y generalmente coloca de cabeza a los especialistas en la optimización de sitios para que aparezcan en las primeras posiciones de los resultados de búsqueda.
Los beneficios son obvios, aumentar el tráfico hacia todo tipo de Sitios Web, que es el objetivo final que buscan sus propietarios, empresas y marcas.

Ultimamente, debido a las modificaciones que ha implementado Google en su algoritmo con Google Panda, el SEO se orienta principalmente hacia los contenidos. Las añejas técnicas Black Seo han dejado de ser efectivas y los sitios que las aplican son penalizados por Google, incluso algunos de ellos eliminados.
Los contenidos han tomado tal importancia para Google que los diseñadores y redactores ahora se concentran más en proporcionar valor en cada una de sus páginas. De esta forma Google está consiguiendo lo que se propuso, erradicar el contenido tipo granja, la copia de artículos y los textos poco relevantes que invitaban a leerlos para escalar posiciones, pero cuyo fondo no tenía relación con el tema que anunciaban.
Así entonces tenemos un SEO más limpio, donde incluso el trabajo de quienes nos desempeñamos en esas áreas se ha facilitado gracias a la ausencia de competencia deshonesta.

Por qué las empresas deben manejar una cuenta Twitter
Twitter en paralelo se ha convertido en una excelente herramienta para la misma finalidad que buscamos con el SEO: atraer visitantes.
Para lograr que Twitter nos entregue un flujo de visitas continuo, se utilizan las mismas reglas que mejoran el SEO: generación de contenidos de valor.

Podríamos definir la utilidad de Twitter en este sentido como un estilo de SEO en Tiempo Real, en el que cada vez que colocamos un Tweet este puede ser atendido por una gran masa de seguidores y viralizado por medio del Retweet, derivando un gran flujo de visitantes hacia el contenido anunciado.
Para conseguir esto sólo hace falta observar ciertas prácticas propias del líder del microblog, como:

  1. Tener seguidores (por algo hay que comenzar)
  2. Escribir Tweets atractivos desde el punto de vista del impacto y contexto
  3. Ser “amable”, agradecer menciones y retweets, etc.
  4. El tweet debe reflejar fielmente el contenido que verán en nuestro sitio
  5. Utilizar la fórmula 4:2:1 (4 tweets de interés general, 2 RT y 1 publicitario)
  6. No repetir el mismo Tweet más de tres veces al día
  7. Investigar las palabras clave del día antes de escribir el artículo, y utilizarlas en los Tweets.

Utilizar Twitter para atraer tráfico hacia el blog o sitio Web puede ser una poderosa herramienta. Manejo casos de clientes que por medio de este obtienen más tráfico al día que por el posicionamiento de sus páginas en Google… materia para analizar.

Fuente

No responden las marcas!


Las empresas no suelen responder

A pesar de las ventajas comentadas, y de los casos expuestos, un estudio de Socialbakers revela que en Facebook, el 95% de los comentarios de los usuarios hacia las marcas no son respondidos. Tan solo un 5% de los usuarios reciben respuesta a sus comentarios en las páginas de las empresas.
Segun el mismo estudio, las compañías de telecomunicaciones son las que más feedback realizan, es decir, las que más comunicación con sus usuarios tienen. Los medios de noticias, por el contrario, son los que menos responden a sus usuarios, a pesar de ser unos de los sectores que más seguidores tiene, un claro mercado desaprovechado.

Redes sociales y recursos humanos

A pesar de que las redes sociales llegaron hace más de cinco años y que son usados masivamente por muchas personas en el mundo, todavía las empresas no incursionan de lleno en ellas en el campo de los recursos humanos. No creen del todo en la información que pueden encontrar allí.

Un estudio realizado por la firma Unique y publicado en el periódico Expansión y Empleo en España revela que el 49% de los directivos de recursos humanos y responsables de la selección de personal en las organizaciones españolas hace uso de las redes sociales para el desempeño de su actividad; de la cifra un 44% dice utilizarlas de manera eventual, y un 5% reconoce que sólo lo realiza para la búsqueda de perfiles profesionales muy concretos. Por el contrario el 45% asegura que nunca utiliza estos medios virtuales como fuente de reclutamiento.

Según estos datos casi el 50% de las empresas no han utilizado las redes profesionales en internet como fuente de consecución de talento humano, siguen usando métodos tradicionales. Esto confirma que un gran volumen de personas es reacio a ellas y todavía no le ve utilidad. Muchos de los directivos se niegan a estas nuevas metodologías porque les produce pánico el cambio.

Las redes como herramienta de reclutamiento no es la más usada, sin embargo suele usarse como complemento para la búsqueda de perfiles altos y técnicos con especificaciones difíciles de encontrar en el mercado laboral. Tenga en cuenta que los perfiles que más abundan en estos medios son los de alto nivel. Son pocas las empresas que publican sus ofertas laborales de manera generalizada, las que lo hacen son aquellas firmas especializadas en la selección de personal para globalizar sus canales y encontrar nuevos candidatos.

Otro elemento para el rechazo en la inclusión de las redes en las organizaciones es que las vinculan con una faceta individual y una total perdida de tiempo, no las visualizan como una herramienta integrada para beneficiarse de su potencial, interactividad y rapidez de llegar a personas y empresas de otras partes del mundo. Fomentarlas desde la dirección de manera corporativa con profesionalismo y confianza podría traer grandes avances.

Los directivos que hacen parte del 45% que no cree en los medios virtuales ni siquiera lo han contemplado como una alternativa o complemento de su labor. Es claro que los perfiles encontrados en la redes no necesariamente son más veraces de los que se encuentra en los métodos tradicionales, pero se pueden usar para verificar y encontrar contradicciones en la información que les llega en papel.

El estudio confirma que una de las redes más utilizadas por directivos para la selección o búsqueda de personal es Linkedin y que otras redes como Twitter, Tuenti no son utilizadas para este fin.

No todo es bueno en las redes sociales y profesionales, también hay que decir que se encuentra muchos perfiles incompletos y de personas que han introducido sus datos y luego no regresan abandonando este medio a su suerte, contribuyendo así a la desconfianza y seguridad que puedan brindar. Por otro lado muchos profesionales también tienen miedo de ingresarse en las redes, porque tal vez sus empresas puedan interpretar esto como una manera de buscar trabajo fuera.

"La red nos puede decir mucho de las personas en lo que respecta a su vida profesional, su nivel de competencias, capacidad de influencia, etc, siempre y cuando sepamos ver más allá del perfil 2.0, interpretando la globalidad de las señales" Juan Martinez.
  
Si directivos de gestión humana y profesionales  en búsqueda de trabajo no creen dinámicamente en las redes profesionales para la consecución de candidatos o empleo, ¿entonces para que se pueden estar usando? Suelen usarse más de forma pasiva para encontrar información adicional de los candidatos que pueda dejarles fuera del proceso, es decir, la imagen 2.0 ó marca personal, aun es inncomprendida por muchos directivos o lo que es peor, vista de forma negativa.

El hecho de no comprender las redes, de no saber qué son y cómo funcionan, deja rezagados en el desconocimiento a los directivos que podrían integrarlos a sus procesos. La buena noticia se encuentra entonces en el 49% que ya confiesa usar las redes sociales para buscar candidatos y es una mejor razón para no quedarse por fuera.

i


Fuente:
El blog de recursos humanos http://www.elblogderrhh.com Juan Martínez de Salinas. 10 de Enero, 2011.


Teoria seis grados de separación


Una peculiar cadena de datos

La teoría de los Seis Grados de Separación afirma algo muy simple: cualquier persona del planeta está conectada con cualquier otra, a través de una cadena de conocidos con no más de cinco eslabones o puntos de unión. Quizá muchos han escuchado esta idea, la han visto, o la han visto aplicada a juegos en alguna área, pero el tema se gana su sitio en esta sección: sólo seis niveles nos separan de cualquier persona del planeta.

Gates vs. Jobs

Una pequeña charla de dos grandes Micro Vs. Apple

Piensa antes de poner tu imagen en Internet


Redes Sociales, un recurso que no es tenido en cuenta


Que las redes sociales no son una moda pasajera es un hecho al que las empresas se han ido adaptando pero el recién publicado “Estudio sobre la efectividad de las redes sociales en el marketing personal 2011″ ha sacado a la luz que a la hora de la contratación muchas empresas no lo tienen en cuenta en Alemania.
De los más de 800 encuestados el estudio desvela que sólo un tercio de los encuestados ha visto actividad interesante en las redes sociales como en el caso de BMV, Siemens, Lufthansa o L’Oréal demostrando así que las empresas aún carecen de una estrategia efectiva para utilizar las redes sociales como plataforma de recursos humanos.

Las actuaciones realizadas muchas veces carecían de interés pero las siguientes destacan entre las preferidas por los estudiantes: ofertas de trabajo 70 %, páginas de empleo 65 %, eventos 56 %, consejos profesionales 48 %, Facebook 39 %, video de la empresa 27 %, evaluaciones de la empresa 24 %.
Acciones clásicas como los eventos siguen siendo populares al mismo tiempo que los nuevos medios como Facebook o Youtube debiendo distinguir fans y posibles empleados.

Artículo tomado de:  


Aunque el artículo no deja en claro cuáles han sido las estrategias utilizadas por las empresas mencionadas ni cómo distinguir los fan de los posibles empleados, si queda la sensación de que las empresas les falta evolucionar e irse integrando a  las nuevas modalidades de interacción.
No es de extrañarse que no se explote todo el potencial que tienen las TICs, y aunque puede ser por desinformación, también tiene mucho que ver la rigidez en cuanto a las formas tradicionales de hacer las cosas.

Recursos Humanos sobretodo tiene todo un universo de posibilidades si se valiera de sus redes sociales para sus procesos de selección, pero parece que son pocas las que  se percatan que detrás de los perfiles en la web hay personas que pueden ser de gran valor.


De todas formas, cabe aclarar que cuando esto empiece a pasar también habrán acontecido muchos otros cambios en la forma como trabajan las personas, lo cual acarreará modificaciones estructurales y de forma dentro de las empresas.
Fuente

Google+ ya no exigirá a los usuarios dar su nombre real

Una de las críticas que los usuarios hacían a Google+ era que no podían registrarse en la red social con el nombre que ellos quisieran: un apodo, un nombre falso, la manera en la que le llaman sus amigos…
Desde la dirección de Google se había señalado que en Google+ sólo querían identidades reales, y que todos los perfiles que fueran abiertos con nombres ficticios serían eliminados, como así ha sido.
Pero ahora, visto que el interés por Google+ parece decaer después de la euforia inicial y el retraso en el lanzamiento de los perfiles profesionales, Google+ da marcha atrás y señala que en breve aceptarán que cada cual se abra su perfil con el nombre que le apetezca. Cualquiera.
Así lo señaló el Vicepresidente Senior de Google, Vic Gundotra, esta semana durante el Web 2.0 Summit de San Francisco. Segun Gundotra, Google+ permitirá otras formas de identidad a la hora de abrir los perfiles en las próximas semanas.
De las palabras del directivo se extrae que se permitirá abrir perfil con cualquier nombre, aunque posiblemente haya que indicar de alguna forma que se trata de un nombre no real, señalando también qué tipo de nombre es: un diminutivo, un apodo, etcétera.
El directivo no dio más detalles sobre cómo se implementará esta nueva funcionalidad, pero lo que parece estar cerca es el fin de la obligación de tener que abrir el perfil con el nombre real. Google+ da la bienvenida a los pseudónimos.

Turismo Digital

Las Redes Sociales Revolucionan el Marketing.

El permanente crecimiento y desarrollo de las redes sociales, está revolucionando la forma de comunicarnos y en especial,  la forma de hacer marketing.
La tecnología digital y el vertiginoso desarrollo de las redes sociales y sus miles de aplicaciones, están permitiendo segmentar las audiencias en perfiles muy específicos en el momento en que las empresas deseen interactúan con su mercado objetivo.
Desde hace varios años  los anuncios en televisión, prensa o radio han sido poco eficaces que la publicidad segmentada, basada en el conocimiento de los gustos personales de cada consumidor.

Lo anterior se debe a que en la actualidad muchas marcas y empresas que se anuncian en las redes sociales están viendo cómo los consumidores interactúan con estos anuncios, incluyendo los productos promocionados de Twitter y los bloques de anuncios en otras aplicaciones sociales, lo que genera un impacto en la toma de decisiones frente  a los miles de productos y servicios que se ofrecen.
Puede que la mayor fuente de valor no este precisamente en mostrar una publiciad sino en entender mejor a los consumidores y esto es lo que permite las redes sociales porque son un estudio de mercado en movimiento constante, lo que hace que las empresas actuen antes que su competidores y tomen conciencia que el futuro es generar una comunicación de doble vía mediante estrategias para construir Base de datos,segmentar y ofrecer servicios y productos personalizados.

Privacidad y facebook (¿vs?)

Sabías que la información que usted incluye en redes sociales como Facebook pueden estar estandarizadas en más de 57 categorías? Entre estas categorías, se  encuentran la cantidad y los sitios en los que da "like" la lista de los lugares que usted ha logrado y las direcciones IP desde las cuales usted se ha conectado con esa red social y las direcciones electrónicas incluidas. 
Sabías además que esta información queda almacenada por esta red social aún cuando elimines mucha de tu información personal como mensajes, conversaciones o fotografías? 
Esta es la discusión que tiene ahora Max Schrems un joven de 24 años que descubrió que Facebook había almacenado gran parte de su información aún después de ser borrada e incluso alguna de contactos que con los cuales no había tenido contacto personal pero que eran asumidas por la Facebook como otros perfiles personales. 
Schrems se encuentra preocupado con lo que una página como Facebook puede hacer con su información, y por las repercusiones que podría tener la publicación de esta información para su reputación  su vida labora.  Esta es además le lectura legal que hace este joven ante las autoridades competentes, es esto legal?
Al respecto es posible concluir, "La información es poder, la información acerca de las personas es poder, y es más atemorizante conocer que todo ese poder está concentrado en una red social como Facebook"
Es importante evaluar muy cuidadosamente la información personal contenida en redes sociales, nunca se sabe en donde descansa su privacidad.  

Escuchar es clave en la redes sociales


Escuchar Antes de nada, lo primero que hay que hacer es escuchar. Detectar y saber qué quieren o piden nuestros clientes, qué comentan de nuestra empresa y de nuestros productos y/o servicios.

Este aspecto me parece muy importante porque antes de querer vender algo a los clientes, se debería ganar primero la confianza de ellos, es decir; conocer primero que quieren realmente, que buscan y ponerse en su lugar y pensar como mi producto o servicio le puede  solucionar su gusto o necesidad, pero mas importante aun, pienso que hay que ESCUCHARLOS y esto ayudaría a  adaptar aun mas o mejorar el producto y/o servicio y presentarle periódicamente información de los beneficios y también tener en cuenta sus comentarios, de manera que se sientan bien por haber sido tenido en cuenta.

Reppler: Aplicación para proteger nuestra reputación en redes sociales

Reppler es una aplicación web que accede a nuestras cuentas de redes sociales como Facebook, Twitter y LinkedIn en busca de contenido inapropiado y un resumen sobre cómo pueden ser percibida tu actividad social en las redes.

Hoy en día el uso de las redes sociales como herramienta para la promoción de productos y servicios se ha convertido en un elemento clave dentro de cualquier estrategia de mercadeo a nivel corporativo.
Sin embargo es importante tener en cuenta que el poder y el impacto que tienen hoy en día estas herramientas, funciona en doble vía, es decir, así como se puede llegar a tener acceso a un mercado ilimitado de personas para ofrecer un producto o servicio, para los consumidores o clientes es igualmente fácil comentar, sobre la calidad, el costo beneficio e incluso el grado de satisfacción sobre aquello que se esta ofreciendo.

Los danos que puede generar una mala publicidad por internet pueden llegar a ser incalculables.
Esta herramienta puede ser una buena alternativa para medir el impacto que tiene una determinada marca o producto.

...No estamos hablando sólo de Facebook y Twitter

Solo creemos que las redes sociales existen cuando nos hablan de FACEBOOK o TWITTER (aunque este ultima no lo sea propiamente) hoy en día múltiples empresas están interesadas en explotar esa plataforma y no necesariamente con el mundo exterior. YAMMER es una nueva herramienta que ha sido creada solo con el fin de facilitar la comunicación dentro de las empresas. Los colaboradores tienen la oportunidad de compartir información de todo tipo relacionada obviamente con la compañía, archivos, conferencias, etiquetas etc. Lo importante es concientizar a los empleados de que es una excelente alternativa en la que puede facilitar su trabajo y rendimiento en este mismo, logrando muy buenos resultados de manera global, ya que parte de manera individual pero se convierte en un éxito masivo. Yammer es una aplicación que apenas se esta empezando a conocer en el mundo de los negocios,  sin embargo valdría la pena llegar a probarlo ya que hace parte de un fenómeno en el que hoy en día se necesita ser parte.


Today, millions of U.S. workers are using these social networking services on the job instead of e-mail, Intranet sites, wikis, blogs or other collaboration software. CIOs are reporting significant returns on their investments in these services, which cost $5 or less per user, per month.
"Most of our traction is in large companies. That's where we are effecting the biggest change," says Adam Pisoni, co-founder and CTO of Yammer. "Companies are coming to Yammer realizing that social media like Facebook and Twitter are a new forum...but companies want a secure and private forum."

10 Things a Solopreneur Should Know About Social Media


Interesantes ideas para emprendedores y su manejo de redes sociales...


  1. All social media are not the same. LinkedIn should be treated differently than Facebook, which is different from Twitter, which is different from Google+.
  2. It takes time and frequency to build trust in any social media, just as in any relationship. Social media is a tool, not a destination.
  3. Use all of your communities as a Business Development tool to source highly targeted potential clients/customers.
  4. Use LinkedIn to establish Thought Leadership through the growth of a community of highly passionate and engaged people. You can even write a blog that is linked into Facebook, Twitter & Google+
  5. You should join groups in all of your social networks. There are also some terrific resources out there for free. You can freely subscribe to any of mine. www.socialmediamags.com
  6. Your posts will and should reflect the personality of your company. If you are not genuine, you won’t last very long. Anyone who says otherwise is just trying to sell you something.
  7. It is okay for your customers to disagree with you on Twitter. That’s why they call it "social" media and not "one kind" media. Best practice: Have a policy for how you deal with negative comments and reach out to those who support you. They are your brand ambassadors! This is true for all of your communities,not just Twitter.
  8. If you choose to schedule your Tweets, timing is everything. The life of a Tweet is about one hour; schedule several times throughout the day. Make your presence consistent and meaningful. Hootsuite might make that easier. Follow suit in your other communities.
  9. Make sure you are listening to communities on Twitter and any community you participate in! Make no mistake; consumers are in charge now more than ever. Pay attention to what they say. Some of the best product ideas, feedback and problems will come to you from your Twitter communities.
  10. Use all your communities to cultivate business leads.


Fuente

Ali Baba y su red social


Tanto en conciertos como en supermercados nunca falta el o los secuaces al acecho para arrebatar lo que no les pertenece.

De la misma manera en las redes sociales como en la vida real hay pillos prestos a embaucar ingenuos y desprevenidos usuarios, los cuales son despojados de dinero, información y en algunos casos hasta de sus propias vidas.

Considero que debemos tener en cuenta un mínimo de malicia ante ofrecer nuestra información en sitios pocos conocidos o a personas de las que tenemos poca conocimiento.

No dejarías tu billetera en la mitad de la calle y volvería por ella en 10 minutos. Por favor no deje su información en internet si no es estrictamente necesario.
Open Sesame...!

Importancia de las Redes Sociales

Las Redes Sociales son una excelente figura que podemos utilizar para promover los productos y servicios en nuestras empresas y ahorrar dinero en papelería, tiempo y ademàs de proteger el medio ambiente es por esto que debemos promover la utilizaciòn de los mismos entre las personas que aun no conocemos la forma de lidiar con esta excelente herramienta, haciendo mas accequibles los medios de aprendizaje y su utilización.

Para tener en cuenta

Uno de los errores en que las empresas caen cuando interactúan en las redes sociales, es no contestar a las críticas recibidas, contestar mal, o simplemente borrar los comentarios. Son muchísimas las empresas que consideran que admitir en redes sociales un fallo cometido, solo produce malos resultados, no lo convierten en oportunidades de generar confianza en sus clientes y se ven en riesgo de perder credibilidad en la comunidad.

Twitter para quien no usa twitter

les recomiendo este link para las personas que quieren aprender a utilizar twitter para su mercadeo: http://www.box.net/shared/larmq09t6l

Avanza Google+ a paso lento pero seguro


PARA GOOGLE+ HACER LAS COSAS DE MANERA DIFERENTE SUPONE OFRECER UNA MAYOR DISCRECIÓN A LOS USUARIOS EN RELACIÓN CON LO QUE COMPARTEN Y CON QUIÉN.

San Francisco,EU  • Google avanza lento y seguro en su estrategia para crear una floreciente comunidad en línea que compita con Facebook, la red social más grande del mundo con unos 800 millones de usuarios.
El popular gigante de productos y servicios de internet, con sede en California, convergerá cada vez más sus ofertas en su flamante red social Google+, con el objetivo de hacer que la membresía sea algo irresistible, afirmaron el jueves dos directivos de la empresa.

"Estamos en una posición envidiable en que tenemos personas que vienen a Google", afirmó Vic Gundotra, vicepresidente a cargo de Google+, durante la Cumbre Web 2.0 en San Francisco.
"Estamos en esto para el largo plazo... Para en Navidad desplegaremos la estrategia de Google+".
Google+ atrajo a más de 40 millones de usuarios desde que abrió su sistema al gran público hace un mes, pero todavía debe recorrer un largo trecho para alcanzar a Facebook, que cuenta con unos 800 millones de usuarios.

En los próximos días, los programas ofrecidos como servicios en línea en Google Apps funcionarán con cuentas de Google+, lo que eventualmente se sincronizará con otras ofertas tan populares como YouTube.
Google planea abrir a futuro su plataforma de redes sociales a desarrolladores externos para crear juegos y otro tipo de "apps", que han sido parte del éxito de Facebook, anunció Gundotra.
Google+ también permitirá eventualmente que las personas utilicen seudónimos en sus cuentas en lugar de sus nombres reales, afirmó, abordando uno de los aspectos que más críticas ha generado sobre Facebook




Agro-Ecología una tecnología a recuperar

La agroecología es una disciplina que se basa en la aplicación de los conceptos de la ecología y desarrollo de sistemas agrícolas sostenibles. Adicionalmente incorpora un enfoque de la agricultura ligado al medioambiente y más sensible socialmente.

Respecto a la agronomía clásica en la agroecología se introducen tres elementos que resultan claves: la preocupación medioambiental, el enfoque ecológico y la preocupación social. La preocupación ambientalista surge a raíz de la constatación de los efectos que sobre el medioambiente está produciendo la generalización de un modelo de agricultura química, que se fundamenta en el uso intensivo del terreno de cultivo, en una alta incorporación de insumos y, por tanto, de energía.

La visión ecológica se basa en considerar los terrenos de cultivo como unos ecosistemas, dentro de los cuales también tienen lugar los procesos ecológicos que suceden en las formaciones vegetales no cultivadas.

Los adolescentes y las redes sociales

Las horas que pasan los adolescentes en internet – sobre todo en redes sociales tipo Tuenti o Facebook – no son en absoluto tan peligrosas como empiezan a pintarlas algunos medios de comunicación ni una pérdida de tiempo como insisten en señalar desde generaciones anteriores. Interesante echarle un vistazo a un estudio realizado por la MacArthur Foundation (vía NYT), analizando a 800 jóvenes en Estados Unidos durante tres años.

La conclusión del estudio es que el tiempo empleado por los adolescentes en redes sociales no sólo no es una pérdida de tiempo, sino que resulta valioso en términos de cultivar habilidades sociales y técnicas. Señala dos tipos de interacción con medios digitales: uno motivado por mantener el contacto con los amigos durante todo el día (que por aquí hemos llamado la búsqueda de lo relevante en el plano personal) y por otro el motivado por otros intereses que implican el acceso a contenidos y comunidades centradas en una temática (la búsqueda del contenido de calidad).

el ingreso a nuevas redes sociales y en las cuales los adolescentes ingresan sin prejuicios, siempre tendrán aplicaciones efectivas que mejoraran la relación de ellos con la comunidad y los hace asertivos en su forma de abordar nuevas experiencias con las personas.

Qué es Google+ y en qué se diferencia con Facebook y Twitter

 Google+ es la nueva red social presentada por Google el pasado 28 de Junio de 2011. Es la red social que nace como un Projecto cuya misión según Google es "Compartir en Internet como en la vida real"

Creo que cuando nombramos redes sociales, todos pensamos en Facebook. Con este nuevo anuncio, Google ha movido ficha y ahora compite directamente contra el gigante Facebook  (+ de 500 millones de usuarios registrados en todo el mundo), en el terreno de las redes sociales. Google juega su mejor carta tomando lo mejor de Facebook y lo mejor Twitter para crear este nuevo servicio que sin duda revolucionará el mundo de las Redes Sociales y de Internet en general.

Una visión errónea


La mayoría de las compañías se encuentra en dos posturas. Una es la que ya hemos comentado, la de considerar que aceptar un error solo hace daño a la marca, y la otra es la que analizaba ayer mismo Yolanda, en su artículo sobre reputación online, donde decía que son muchas las empresas que no se atreven a entrar en redes sociales por el miedo a las críticas.

Ambas dos son posturas muy erróneas. La experiencia ha demostrado estas actitudes no favorecen en nada a la imagen de marca. El no aceptar las críticas solo hace que nuestros seguidores tomen una impresión muy negativa de nosotros, y que rechacen de plano cualquier relación con nosotros. Si no aceptamos críticas en redes sociales, ¿cómo queremos dar a entender que ofrecemos un buen servicio?. Por si esto fuera poco, el no estar en las redes sociales hoy en día no nos libra de esto, ya que lo único que conseguimos es perder la oportunidad de corregirnos.

Redes sociales para Dummies


Que las redes sociales no son una moda pasajera es un hecho al que las empresas se han ido adaptando pero el recién publicado “Estudio sobre la efectividad de las redes sociales en el marketing personal 2011″ ha sacado a la luz que a la hora de la contratación muchas empresas no lo tienen en cuenta en Alemania.
De los más de 800 encuestados el estudio desvela que sólo un tercio de los encuestados ha visto actividad interesante en las redes sociales como en el caso de BMV, Siemens, Lufthansa o L’Oréal demostrando así que las empresas aún carecen de una estrategia efectiva para utilizar las redes sociales como plataforma de recursos humanos.

6 acciones fundamentales para destacar en las redes sociales


Hoy en día son muchas las empresas que se sumergen en las Redes Sociales sin antes tener un plan de marketing establecido, sin tener objetivos claros, por el mero hecho de que están de moda y hay que estar presentes o como mínimo intentarlo.

En este post, no voy a entrar en detalle en estos dos aspectos (que dejaremos para próximos post), pero si en qué pasos hay que seguir para estar en el Social Media y así evitar que nuestra aventura 2.0 fracase.


1. Escuchar

Antes de nada, lo primero que hay que hacer es escuchar. Detectar y saber qué quieren o piden nuestros clientes, qué comentan de nuestra empresa y de nuestros productos y/o servicios. Saber de cuáles de éstos están más satisfechos, conocer si demandan nuevas prestaciones y funciones y captar cómo nos proyectan los clientes y la imagen que les generamos. Por otro lado, es importante estar atento sobre las tendencias de mercado, saber hacia dónde se mueve o navega nuestro sector y en general, percibir cualquier cambio o rumbo de dirección.

2. Conocer

Debemos conocer bien el funcionamiento de los canales donde vamos a estar presentes, saber cómo se deben utilizar, conocer su funcionamiento en profundidad, analizar nuestra competencia en éstas redes, evaluar si nuestro público objetivo (segmento del mercado al que se encuentra dirigido un bien, ya sea el mismo un producto o un servicio) se encuentra presente, saber qué quieren o piden nuestros clientes y supervisar o monitorizar nuestra marca o empresa, para saber qué se dice de nosotros.

3. Existir

Una vez ya sabemos bien cómo funcionan los canales que hemos elegido, debemos darle forma a nuestro perfil (biografía, información, logo, fotografías y nombre que utilizaremos en cada red). Es decir, vamos a trasladar nuestra empresa al entorno 2.0 y crearemos la página corporativa o perfil de la misma. Una vez definida esta página o perfil, ya empezamos a cobrar vida en el universo 2.0.

4. Participar

Con un buen perfil o página, ya podemos y debemos empezar a participar. Vamos a generar contenido para poder difundir a través de nuestro espacio corporativo. Analizaremos si el contenido va a ser propio (somos creadores de contenido) o  ajeno (somos difusores de información de interés para nuestro sector). Normalmente se suele poner contenido mixto, aunque hay muchas empresas que toman el papel de difusoras y otras de generadoras. Dependerá de cuán hábiles seamos y de la disponibilidad y recursos que tengamos.

5. Influir

Una vez hemos logrado participar, el siguiente paso es interactuar con las personas. De nada sirve poner muchos contenidos en la red si nadie nos hace caso y éstos no son de interés para nuestros seguidores o fans. Tampoco es efectivo si nuestros clientes no nos escuchan y no somos capaces de difundir y viralizar nuestra información. En esta parte se trata de conectar con nuestro público para que compartan la información. Para poder influir, el contenido va a tener que ser relevante, distinto y original.

Una vez realizadas estas 5 acciones, nos falta el último paso o la última de las acciones (+1), pero no por ello la menos importante, que es la medición.

6. Medir

Es imprescindible realizar una medición de nuestros objetivos. Comprobar si con todas las acciones realizadas, se están cumpliendo los objetivos que nos marcamos inicialmente o por el contrario hay que re-adaptar alguna de nuestras estrategias para poder llegar a ellos. Sin medición estamos ciegos y por tanto no podemos cuantificar los resultados.


Estos 5+1 pasos tan sencillos y complejos a la vez, efectuados progresivamente y conjuntamente pueden hacer que nuestra empresa sea escuchada, conocida, exitosa, partícipe y influyente dentro de las redes sociales y además sepamos en qué medida lo está siendo.

Fuente